15.10.06

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

EN TODAS LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA LOS ESTUDIANTES REALIZAN UN APRENDIZAJE EFECTIVO Y DESPLIEGAN LAS COMPETENCIAS QUE REQUIEREN PARA DESARROLLARSE COMO PERSONAS, CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PAÍS Y HACER REALIDAD UNA COHESIÓN SOCIAL QUE SUPERE EXCLUSIONES Y DISCRIMANACIONES.





Foto cortesía de APRENDES



1r. RESULTADO ESPERADO:
TODOS LOGRAN COMPETENCIAS ESENCIALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIÓN NACIONAL

En todas las instituciones de educación básica, todos los estudiantes aprenden de manera efectivo y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del país y la cohesión social, superando exclusiones y discriminaciones.

Políticas propuestas:

5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos.
5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.

6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.

6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje.
6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.

2º RESULTADO ESPERADO:
INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITO

Instituciones autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas pedagógicas donde todos aprenden con éxito, de manera crítica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminación e imposición cultural.

7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica

7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños.
7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente.
7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.
7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos.

8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional

8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.
8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares.
8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.

9. Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria

DESAFÍOS PARA AFRONTAR ESTE SEGUNDO OBJETIVO

POLÍTICAS PRIORITARIAS AL 2011

14.10.06

(5) Establecer un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador

Esta política busca promover una ciudadanía inclusiva e informada que conozca, respete y valore las diferencias socioculturales y ambientales y que aporte al desarrollo y la cohesión social. Para esto propone un marco curricular nacional y la elaboración de currículos regionales pertinentes a cada realidad particular y en diálogo con el contexto global. Comprende las siguientes políticas específicas:

5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos

Con esta política se busca otorgar perspectiva intercultural a la enseñanza en todos los niveles educativos a fin de posibilitar una ciudadanía inclusiva e intercultural que conozca, respete y valore las diferencias socioculturales y ambientales, y rechace toda forma de racismo y discriminación. Esto debe facilitar la generación de redes de intercambio, solidaridad y complementariedad, así como la consolidación de las identidades individuales y de los diversos grupos sociales.

Principales medidas propuestas...

5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio

Esta política busca promover en todo el país currículos regionales interculturales en los distintos niveles y modalidades de la educación básica, los cuales atiendan a las diversas realidades y necesidades socioculturales y productivas de su región cumpliendo al mismo tiempo con los lineamientos comunes del marco curricular nacional.

Principales medidas propuestas...

5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes incluyan la interculturalidad...

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Elaboración de un marco curricular nacional intercultural que incluya aprendizajes referidos tanto al hacer y conocer como al ser y el convivir y que resulten consistentes con la necesidad de desempeñarnos eficaz, creativa y responsablemente como personas, habitantes de una región, ciudadanos y agentes productivos en diversos contextos socioculturales y en un mundo globalizado. Deben tenerse en cuenta los aprendizajes que contemplen:

- Disciplinas académicas fundamentales que favorecen el desarrollo del pensamiento lógico y abstracto, la comprensión de la naturaleza y la sociedad concretas, y, especialmente, la capacidad de comunicarse por diversos medios con distintas audiencias y en distintas lenguas nacionales, empezando por la materna, y extranjeras.

- Derechos humanos, que enfaticen el respeto, aceptación y reconocimiento de la diversidad, así como la cooperación, solidaridad, pensamiento crítico, justicia social y ética, formando de ese modo ciudadanos independientes, tolerantes, responsables y con sentido de identidad nacional.

- Demandas de la realidad productiva y en general a las necesidades del desarrollo humano de cada región, lo que incluye la valoración y experiencia en todo tipo de trabajo, incluyendo el manual, el técnico y la investigación.


- La realidad ambiental nacional, regional y local, que forma conciencia del uso razonable de recursos a favor del desarrollo, así como de la conservación, promoción e investigación de los patrimonios cultural y ambiental del país y sus regiones.

- El conocimiento de sí mismo y el cuidado del cuerpo, así como del derecho de su disfrute y desarrollo continuo a través de la actividad psicomotriz, la educación física, el deporte y la introspección.

b) Enfoque de equidad en la política pedagógica nacional, dirigida a evitar la reproducción de estereotipos y la discriminación por razones de género, raza, opinión, religión, condición económica.

c) Diseño y ejecución de una política de materiales educativos coherentes con el currículo, que responda a la diversidad sociocultural de cada región y asegure aprendizajes culturalmente pertinentes, incluyendo programas informáticos (software), bibliotecas, ludotecas, videotecas y otros medios.

5.2. Diseñar currículos regionales que garanticen los aprendizajes nacionales y complementen el currículo con conocimientos pertinentes...

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Participación amplia de instituciones y actores representativos de la diversidad regional, incluyendo especialmente representantes de los pueblos indígenas, en la construcción y generación de consensos sobre un currículo regional.

b) Diversificación del currículo regional en cada institución educativa en función de su realidad sociocultural y las necesidades e intereses de sus estudiantes y la comunidad.

c) Currículos adaptados a las demandas de una educación bilingüe para las comunidades cuya lengua dominante no es el castellano y asociados a una política de captación de profesores bilingües debidamente preparados y certificados y con competencias bilingües e interculturales.

d) Currículos regionales promotores de una enseñanza basada en la recuperación y aprovechamiento continuo del saber previo de los estudiantes y del capital social y cultural de la comunidad, incluyendo sus lenguajes y valores.

e) Sistema flexible de monitoreo del cumplimiento del currículo que responda a la diversidad de los estudiantes y de las realidades locales y regionales.

f) Autonomía del centro educativo para que incorpore el currículo regional en función del marco curricular nacional, desde su propio proyecto curricular, promoviendo el desarrollo de capacidades para hacer bien dicha labor.

(6) Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente

Asegurar a todos los peruanos el acceso con calidad a un conjunto de aprendizajes fundamentales que faciliten el acce­so a nuevos y mayores aprendizajes, que sean mensurables y comparables internacionalmente. Las políticas específicas que comprende esta política general son las siguientes:

6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje

Esta política busca hacer posible una medición rigurosa del logro educativo con estándares indispensables de aprendizaje que resulten aceptados, asumidos y aplicados en los ámbitos nacional, regional y local y respeten a la vez las particularidades socioculturales y el derecho de los estudiantes a un aprendizaje pertinente y de calidad.

Principales medidas propuestas...

6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar

Esta política busca ampliar las evaluaciones del rendimiento escolar que se han venido aplicando en el país a fin de otorgarles mayor cobertura curricular y representatividad regional o local y obtener un mayor aprovechamiento efectivo de sus resultados en todo el país.

Principales medidas propuestas...

6.1. Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Construcción de estándares nacionales y, más adelante, regionales, de aprendizaje para toda la Educación Básica pública y privada, con amplia participación de actores representativos del Estado y la sociedad, en el marco del SINEACE. Los estándares tendrán correspondencia con estándares internacionales. Fomento de capacidades regionales para que progresivamente se formulen estándares regionales.


b) Desarrollo prioritario de estándares en los siguiente ámbitos de aprendizaje:

- La comunicación —incluyendo la lectura comprensiva y la expresión escrita con diversos tipos de textos y en diversas situaciones.

- Las matemáticas —incluyendo el razonamiento lógico— y las ciencias —incluyendo la relación con el ambiente.

- La ciudadanía —incluyendo el sentimiento de pertenencia y el conocimiento y la valoración de normas y prácticas de convivencia, integración y respeto por las diferencias.

- El desarrollo personal en dimensiones vinculadas con la autonomía, la autoestima, la comprensión de sí mismo, la expresión estética, el cuidado y desarrollo del cuerpo, la psicomotricidad y la conducta moral.

c) En el caso de los niños de 4 y 5 años, sus competencias sociales, cognitivas y comunicacionales, y sus capacidades de movimiento y dominio corporal.

6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Continuación y ampliación de la cobertura curricular y poblacional de las evaluaciones nacionales del rendimiento escolar y generación de mecanismos que aseguren su aprovechamiento para el mejoramiento de la enseñanza y la gestión de la educación básica pública y privada, con especial énfasis en el uso inmediato de los resultados para mejorar la educación en los primeros grados de primaria.

b) Puesta en marcha del Instituto Peruano de Acreditación, Evaluación y Certificación de Calidad de la Educación Básica (IPEBA) como organismo responsable de evaluar aprendizajes en educación básica, avanzando hacia evaluaciones con representatividad regional y local con la frecuencia necesaria y haciendo uso de la experiencia acumulada en la actual Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación.

c) Difusión regular de los resultados de estas evaluaciones en todas las instancias de gestión del sistema educativo, gobiernos regionales y ciudadanía estableciendo mecanismos regulares de entrega y aprovechamiento eficaz de los resultados a los centros educativos y a todos los niveles de responsabilidad pedagógica, institucional y política regional y local para mejorar las decisiones de política y su rendición de cuentas ante la sociedad.

(7) Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica

Estas políticas se dirigen a facilitar el proceso de cambio de las prácticas pedagógicas en las instituciones que ofrece educación básica. Específicamente, buscan introducir nuevos criterios y prácticas de la buena enseñanza, incentivar la responsabilidad profesional del docente, fomentar un clima institucional amigable en los centros educativos y promover el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para optimizar los aprendizajes.

7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños

Esta política pedagógica busca elevar la calidad de las prácticas pedagógicas en la educación básica de manera que los docentes puedan vincular los aprendizajes demandados por los currículos con la vida de los estudiantes y de las comunidades en sus distintas facetas y en una perspectiva intercultural, asegurar que los estudiantes ejerzan su rol como protagonistas activos de su propio aprendizaje y propiciar eficazmente el acceso a los logros fundamentales y las metas de aprendizaje establecidas para el país o la región.


Principales medias propuestas...

7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional individual y colectiva del docente

Esta política busca propiciar la reflexión colectiva sobre la propia práctica y el interaprendizaje constante entre los docentes de cada institución educativa a fin de propiciar la mejora continua de la actitud y el rol pedagógico del profesor y de su papel formador.

Principales medidas propuestas...

7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes

Esta política busca convertir a las instituciones educativas en espacios acogedores, organizados expresamente para propiciar la cohesión de los estudiantes, así como una convivencia grata y productiva en el aula y en el centro educativo entre todos los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa.

Princiapales medidas propuestas...

7.4 Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos

Esta política busca fomentar el empleo de las TIC como apoyo al aprendizaje de todas las áreas curriculares mediante la creación de incentivos, facilidades y oportunidades dirigidas a una utilización que mejore las prácticas docentes y haga más efectivo el trabajo pedagógico en aula.

Principales medidas propuestas...

7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Difusión y promoción de enfoques pedagógicos innovadores aplicados con pertinencia cultural, que enfaticen:

- El diseño de planes de clases basados en el aprovechamiento de los conocimientos previos, las aptitudes, los estilos de aprendizaje y los intereses de los estudiantes.

- Una enseñanza basada en el estímulo permanente a las me­jores cualidades, aptitudes y méritos de los estudiantes así como en el apoyo continuo a quienes presentan dificultades.

- El diseño y ejecución de actividades de aprendizaje que respeten y atiendan de manera diferenciada la diversidad tanto individual como sociocultural existente en el aula y las condiciones particulares de escuelas multigrado.

- Una selección de estrategias y metodologías coherentes con el tipo de logros que se quiere promover y con las características de los estudiantes y que eviten la uniformidad forzosa y las rutinas memorísticas.

- El trabajo permanente en equipo, el aprendizaje por indagación, el diálogo, la controversia y el debate constante entre estudiantes y con el docente.

- El uso activo, interactivo, reflexivo y crítico de materiales educativos para el logro de aprendizajes específicos.

- El uso de la evaluación como instrumento pedagógico para identificar aciertos y errores de alumnos y docentes y para mejorar tanto los aprendizajes como la enseñanza.

- El destierro del sedentarismo y la inactividad como estilo de aprendizaje en las aulas combinando de manera continua el trabajo exclusivamente intelectual con la actividad física.

- Un clima de aula positivo, donde predomine la alegría, la motivación y el optimismo, dentro de una disciplina grupal autorregulada, basada en reglas acordadas y supervisadas por todos.

- La demostración de valores éticos y normas de convivencia democrática en la conducta de docentes, directivos y toda la organización escolar y la supresión del autoritarismo, el maltrato y la violencia de todo tipo.

b) Apertura del centro educativo a la comunidad, aprovechando al máximo los espacios, personajes y oportunidades propicios al aprendizaje más allá de los muros de la institución escolar, complementando continuamente una labor pedagógica efectuada dentro y fuera de las aulas.

c) El desarrollo de la conciencia crítica y moral de los estudiantes basada en la observación y análisis del comportamiento de líderes, actores e instituciones sociales tal como se refleja en los medios.

d) Promoción de actividades deportivas, artísticas, productivas, científicas y de excursión dentro y fuera de su localidad como estrategias de aprendizaje explícitamente vinculadas con las diferentes áreas del currículo.

e) Difusión entre las familias de los nuevos criterios de calidad de una buena enseñanza mediante programas permanentes de comunicación social.


f) Programa para estudiantes que promueva y financie viajes o expediciones para conocer el país y apreciar su diversidad, canalizado a través de las redes.

7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional individual y colectiva del docente

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Divulgación social y promoción pública de los criterios de calidad de la enseñanza establecidos por la política pedagógica, los que incluyen criterios relativos a la calidad del trato al estudiante así como de los estándares nacionales y regionales de aprendizaje.

b) Registro y divulgación de las fallas más comunes en la enseñanza y en el aprendizaje en cada institución educativa, de manera que se facilite la búsqueda de soluciones en los centros y redes educativas distritales.

c) Mecanismos para la evaluación periódica de la efectividad del papel administrativo, pedagógico y formador de los directores y docentes, según sea el caso, y de las condiciones que favorecen o perjudican esos desempeños. Esta evaluación debe contar con procedimientos que garanticen su transparencia, estar sujeta a criterios de calidad previamente concertados e incluir mecanismos institucionales para la autoevaluación la coevaluación y la heteroevaluación.

d) Difusión de mejores prácticas educativas encargando a las Instituciones Educativas con experiencias destacables el papel de formar docentes en otras escuelas de la misma red distrital.

e) Código de ética para docentes y directivos concertado en cada Institución Educativa, el cual debe abarcar responsabilidad, competencia profesional, respeto y buen trato a los estudiantes. El cumplimiento del código involucrará la vigilancia y la cooperación del Consejo Escolar.

f) Sistema de incentivos individuales y colectivos (monetarios y no monetarios tales como becas, pasantías y reconocimientos) que estimulen la obtención de logros especiales de equipos docentes o maestros individuales que demuestren buenas prácticas pedagógicas, efectivas, inclusivas, interculturales, con enfoque de género o buen uso de TIC, así como a la investigación e innovación pedagógica pertinente a contextos específicos.

7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Fomento continuo de la integración social entre estudiantes de diversas edades y grados de una misma institución educativa.

b) Institucionalización del trabajo en colaboración en todos los grados y todos los niveles educativos, fomentando una cultura del trabajo en equipo mediante criterios de cooperación, complementariedad, autorregulación y corresponsabilidad.

c) Detección de prejuicios, exclusiones y diversas formas de violencia existentes en cada centro educativo, así como la discusión abierta y sistemática de las creencias y valores que los sostienen.

d) Establecimiento de criterios e indicadores sobre formas de enseñar y aprender basadas en los derechos de los niños y adolescentes y orientadas a la personalización, la comunicación y la confianza.

e) Programa de formación de líderes dirigido a directores, docentes y estudiantes para prepararlos como líderes que promuevan la cohesión y sean motivadores.

f) Promoción de la participación protagónica de los estudiantes a través de mecanismos que les permitan ser parte de la toma de decisiones.

g) Destierro de prácticas discriminadoras y excluyentes en todas las instituciones de educación básica.

7.4 Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Convenios con ‘cabinas públicas de Internet’ para su uso continuo por estudiantes de las instituciones educativas públicas locales que no están equipadas con computadoras o conectadas a la web.

b) Conexión en red de todas las instituciones de educación básica del país conectadas a Internet, a nivel nacional y con nodos regionales, estableciendo intercambios a nivel institucional y pedagógico.

c) Programa de promoción del uso productivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) entre los jóvenes mediante programas (software) recreativos dirigidos a estimular la creatividad o ampliar el horizonte cultural de los usuarios. El Ministerio de Educación producirá programas o seleccionará lo mejor de la oferta disponible, aplicando un criterio de correspondencia o compatibilidad con las características de cada realidad regional.

d) Clubes de periodismo escolar virtual en cada región y localidad con incentivos para el centro educativo y para los estudiantes que ingresen a este circuito y conformen una red regional mediante un convenio MED-Gobiernos Locales.


e) Clubes literarios y de amistad de carácter virtual que enlacen a las instituciones educativas de cada región y localidad y con una proyección hacia redes internacionales. Algunas de sus actividades pueden ser materia de evaluación pedagógica.

(8) Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional

Esta política busca crear un conjunto de apoyos y condiciones en los centros educativos que rompan su aislamiento y propicien de una manera sostenible procesos de cambio institucional, tanto en el plano pedagógico como en el de la gestión. Tiene tres expresiones: la constitución de redes escolares territoriales; la creación de programas itinerantes de apoyo y asistencia técnica permanente, en alianza con los gobiernos locales e institutos superiores pedagógicos y universidades acreditadas; y la ampliación del tiempo efectivo de aprendizaje.

8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local

Esta política se propone constituir comunidades distritales de aprendizaje mediante la integración de todas las instituciones educativas de ese ámbito, en alianza con la sociedad civil local. Su propósito sería apoyarse mutuamente para aumentar la efectividad de su labor pedagógica, fomentar la investigación, el trabajo en colaboración y la educación intercultural, así como en la implementación eficaz de las políticas educativas regionales y nacionales. Trabajarían en cooperación y comple­mentariedad desde las propias identidades institucionales y aspiraciones.

Principales medidas propuestas...

8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico con funciones permanentes de servicio a las Redes Escolares

Esta política busca ofrecer de manera continua a docentes y directores de las Redes Escolares Distritales el acompañamiento y asesoramiento técnico especializado que requieren en los aspectos pedagógicos y de gestión escolar dentro de una estrategia global de gestión pedagógica orientada a poner en práctica las políticas de calidad y equidad de carácter regional y nacional, dirigidas a la institución educativa.

Principales medidas propuestas...

8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje

Esta política busca aumentar el tiempo efectivo dedicado al aprendizaje en las instituciones públicas de educación básica, comenzando por las de zonas rurales, hasta lograr el promedio nacional de horas que el Estado debe garantizar a los estudiantes.

Principales medidas propuestas...

8.1. Fomentar y apoyar la constitución de Redes Escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Formación de Redes Escolares Distritales (RED) con los centros de educación básica de un mismo distrito para que se constituyan en un núcleo de intercambio de experiencias pedagógicas y de gestión, de apoyo mutuo y de desarrollo educativo.

b) Impulso de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) a través de procesos concertados para que sea instrumento clave para fortalecer los intercambios entre los centros que conforman una red, e impulso a los PEI de red cuando corresponda.

c) Fomento de la investigación pedagógica y difusión de métodos sencillos que los docentes puedan usar para sistematizar sus prácticas, innovaciones y aprendizajes logrados tanto dentro como fuera de la escuela, y difusión de los resultados en la red.

8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico con funciones permanentes de servicio a las Redes Escolares

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Creación de Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico itinerante para las Redes Escolares Distritales con personal seleccionado y certificado para cumplir una función formadora, asesora y técnica.

- El personal provendrá de instituciones formadoras locales acreditadas o de escuelas locales: docentes innovadores destacados en cada localidad que reúnan los criterios necesarios.

- Los Programas deben tener planes operativos concertados con autoridades locales, estar dotados de recursos que les permitan cumplir su papel y estar vinculados con los Municipios Distritales por medio de convenios.

b) Canalización a través de estos Programas de otros servicios y oportunidades tales como:

- Préstamo de materiales educativos o equipos y recursos diversos a todas las instituciones de la red, incluido un sistema de referencia de recursos disponibles en la comunidad.

- Apoyo técnico y financiero a proyectos de investigación sobre procesos de enseñanza y gestión a través de mecanismos como el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) y otros.

- Difusión a las familias y escuelas de los nuevos criterios de la buena enseñanza y la buena gestión así como de las buenas prácticas detectadas y los resultados de las evaluaciones nacionales y regionales del rendimiento escolar.

c) Convenios del Programa con otros sectores públicos y concertación de planes de trabajo comunes para ofrecer diversos servicios a los centros de la red.

- Se debe empezar por el sector salud para poner a disposición de estudiantes y profesores odontólogos, nutricionistas, pediatras, psicólogos y otros profesionales de la salud.

- Los programas también tendrán convenios con otros sectores como Justicia, Desarrollo Social o Agricultura y deben tener el respaldo de los gobiernos locales.

d) Pactos con empresas, medios de comunicación, clubes y asociaciones culturales, entre otras organizaciones locales, que fortalezcan la capacidad de servicio de los Programas de Apoyo a las instituciones de las Redes Escolares Distritales.

e) Estímulos a la colaboración del sector más innovador y efectivo de la educación privada de calidad con la mejora de la calidad de la escuela pública, a través de estrategias y medios diversos.

f) Fomento de vínculos entre las instituciones educativas de cada distrito y las entidades productivas y aquellas que de­sarrollen ciencia y tecnología en sus respectivos entornos.

8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Extensión progresiva experimental de la jornada escolar, que permita a los alumnos aprender más y mejor y a los docentes hacer clases, investigar, planificar, evaluar o generar innovaciones dentro de su jornada laboral, empezando en zonas rurales y localidades urbanas menores donde se concentran los peores niveles de logros, pero donde a la vez haya infraestructura disponible.

b) Aplicación del incremento de horas a la atención preferente de alumnos con bajo rendimiento o problemas de aprendizaje.

c) Rediseño de los modelos de enseñanza de las instituciones educativas con una combinación de estrategias y momentos de instrucción en el aula y en la comunidad. Se considera como tiempo efectivo tanto el invertido en el aprendizaje en la institución educativa como el dedicado a aprender en diferentes espacios comunales (desarrollo de talleres vespertinos de arte o productivos; actividades deportivas) como parte del programa curricular oficial y con metas de aprendizaje sujetas a evaluación.

(9) Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria

Lo que busca esta política es establecer mecanismos de articulación entre la educación básica y la educación superior universitaria y no universitaria.

PRINCIPALES MEDIDAS

a) Evaluación nacional estandarizada al egresar de la educación básica, concluida la secundaria, por la cual se asigne puntajes que posibiliten el acceso a las diferentes modalidades de la educación superior sin perjuicio de la autonomía de las universidades para establecer pruebas complementarias.

b) Programa permanente de orientación vocacional dirigido a los colegios con oferta de becas y basado en estrategias de comunicación diversas. Se hará difusión de las carreras más requeridas por los planes de desarrollo nacional y regional y por el mercado laboral.

c) Control y vigilancia de la calidad de las academias preuniversitarias privadas y de las que son administradas por las mismas universidades.

d) Fomento de talleres productivos en primaria promovidos por instituciones de educación superior. Los talleres debe ser efectuado dentro del horario escolar y como parte de las actividades curriculares regulares; además, deben estar articulados con los aprendizajes demandados para cada grado.

e) Cooperación de la educación superior con la educación básica en los diseños curriculares, la investigación y la evaluación, así como en la producción de materiales, medios didácticos y software educativo que sustenten una adecuada enseñanza de la ciencia y tecnología.

CALIDAD EDUCATIVA: DE QUÉ SITUACIÓN PARTIMOS

Los resultados de diversas pruebas internacionales de rendimiento escolar (PISA 2001 o LLECE 1997) indican que el sistema educativo peruano está en un nivel por debajo de otros países latinoamericanos. Se han aplicado cuatro pruebas nacionales que evalúan a estudiantes de primaria y secundaria en las áreas de Comunicación y Matemática y, recientemente (2004), en el eje curricular de Formación Ciudadana. No obstante sus malos resultados no han alimentado mejores políticas ni medidas correctivas.

Se han desarrollado capacidades de medicación del rendimiento sobre todo en Comunicación Integral y Lógico Matemática, lo que es bueno pero insuficiente para una evaluación más integral de los aprendizajes y más aun para una evaluación global de la calidad educativa. Se han entregado, con destacable esfuerzo del Ministerio de Educación, trece millones de textos, 200 mil guías metodológicas para escolares y docentes de primaria y casi tres mil módulos de biblioteca para colegios públicos de secundaria. Sin embargo, a pesar de contar con nuevos y mejores insumos desde fines de los 90, más del 90% de los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria no exhibe capacidades matemáticas elementales, y el 85% y 88% de los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria, respectivamente, muestran evidencias de no comprender lo que leen. Del mismo modo, sólo el 1,0% de alumnos de sexto de primaria tiene un nivel esperable en cuanto a manejo de información sobre ciudadanía y democracia.

Más allá de los pasos positivos que se han dado en materia de evaluación del rendimiento escolar, recién en el año 2005 se logró, después de casi una década de intentos fallidos, la articulación pedagógica de los diseños curriculares de los tres niveles educativos para la Educación Básica Regular, antes regida por instrumentos distintos en enfoque y énfasis, donde no era posible establecer una línea de continuidad en los aprendizajes fundamentales.

De otro lado, para mejorar la calidad de la educación básica y sus resultados tampoco basta aplicar pruebas y darle coherencia al currículo, sino también y sobre todo elevar el nivel de las prácticas pedagógicas, superando el paradigma del copiado y la repetición, así como la deficiente formación profesional docente.

Según la Evaluación Nacional del 2004, los profesores de los alumnos evaluados muestran dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y matemáticas. La mayoría de ellos tiene capacidad de resolver sólo las tareas más sencillas. Hay que considerar, además, que el Perú tuvo durante los años 90 la jornada escolar de menor duración en América Latina (400 horas en sector urbano y 200 en sector rural), pese a lo cual el Estado fue reduciendo la jornada docente hasta en 24 horas semanales, la más baja del continente. Por lo demás, en un país culturalmente diverso como el nuestro, la educación sigue mostrándose básicamente etnocéntrica. Un 73% de la población cuyo idioma materno no es el castellano no participa de programas bilingües o no están dentro del sistema educativo, siendo su tasa de conclusión de la primaria de 55%.

La deserción en esta población es significativamente más alta en el primer grado (3,5%) y en el sexto grado de primaria (3,9%), siendo el rendimiento de la escuela rural en general el más deficiente de todo el sistema público. Los estudiantes de segundo grado de estas escuelas que ya entienden lo que leen llegan al 2,5% versus el 14,5% de las escuelas urbanas. Un 50% de docentes de primaria declaró recientemente que la mayoría de sus alumnos tiene poca capacidad para aprender.

Los esfuerzos que se han hecho por modernizar la educación básica han adolecido de graves problemas de enfoque e implementación. Suman 3 775 los centros educativos que cuentan con computadoras personales, pero sólo 257 cuentan con conexión a Internet, ofreciendo un máximo de una hora quincenal de tiempo de acceso por alumno. En general, el 83% de las personas que utilizan el Internet indican que acceden a través de cabinas públicas, las que se estiman conservadoramente en más de 5 mil a nivel nacional.

Rendimiento escolar: algunas cifras

Algunos resultados de la evaluación nacional: Evaluación Nacional del Rendimiento estudiantil 2004 (1)

Más de 90% de estudiantes de 2º y 6º grado de primaria no ha logrado un desarrollo óptimo de las capacidades matemáticas más elementales, demandadas por el currículo.

El 85% y el 88% de los estudiantes de 2º y 6º grado de primaria respectivamente, no han desarrollado las habilidades básicas para leer de manera comprensiva ni cuentan con las herramientas necesarias para continuar su proceso de alfabetización.

El 94% y 97,1% de los estudiantes de 3º y 5º de secundaria respectivamente, muestran limitaciones para reflexionar, realizar inferencias y para comprender y resolver las situaciones de contenido matemático elemental que se les presentan.

El 84,9% y 90,2% de los estudiantes de 3º y 5º grado de secundaria respectivamente no han logrado desarrollar las habilidades lectoras para una comprensión global, integral y crítica de diversos tipos de texto, esenciales para quienes acaban su escolaridad.

(1) IV Evaluación Nacional 2004, Unidad de Medición de la Calidad - MED

Marco curricular nacional: algunas cifras

Culminación del programa curricular

No está probada la factibilidad de que un estudiante promedio de la costa urbana, los más próximos al código cultural del currículo, alcancen el máximo logro posible en todos los aprendizajes esperados en cada área curricular y en los tiempos realmente disponibles para aprender. Dado que el perfil del estudiante urbano costeño no es prototípico, por la enorme diversidad cultural existente, sumado al volumen de horas de clase perdidas cada año y a la baja calidad de la enseñanza, acceder al 100% de logros en todos los ámbitos se vuelve una utopía. En este contexto, las demandas curriculares aparecen excesivas, e inducen a atenderse de manera rápida y superficial, sin verificar logros, simulando en verdad el cumplimiento del programa.

Tendencia a la aplicación parcial del currículo.

Los contenidos curriculares que los docentes dejan de enseñar pueden explicarse también por su escaso dominio sobre ellos, aunque suela atribuirse a la supuesta incapacidad de los estudiantes para aprender más. Según datos de la Evaluación Nacional 2004 del Ministerio, los docentes del 53,4 % de estudiantes de 6º grado de primaria no cubren la totalidad del currículo en lo que respecta a la «producción de textos»; y los docentes del 49% no lo cumplen en «lectura de textos». En promedio, los docentes del 51% de alumnos no cubren el currículo en el área de comunicación. Asimismo, los docentes del 66% de estudiantes del 6° grado de primaria no terminan lo programado en el currículo en el área de lógico matemática
[1].


[1] Resultados de la IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. MED-UMC. Lima, noviembre 2005. Tema: cobertura curricular.

Población escolar bilingüe e indígena: algunas cifras

Al 2004, el 27% de la población bilingüe en edad escolar y que vive en zonas rurales, estaba atendida por el sistema formal de Educación Bilingüe (123 380 estudiantes de educación primaria, en 4 591 instituciones educativas). Un 73% de esta población no participa de programas bilingües o no están en el sistema educativo. Además, su tasa de conclusión escolar es muy baja. Al 2004, sólo el 55% de la población escolar indígena entre 11 y 13 años concluía la primaria, y el 83,2% entre los 14 y 16 años. Hay que tener en cuenta que la tasa de conclusión de la primaria en el 2003 era del 73% para los estudiantes entre 11 a 13 años. En cambio, era del 91% para los estudiantes entre los 14 y 16 años(13).

(13) La participación de los pueblos indígenas y comunidades rurales en el Proyecto de Educación en Áreas Rurales - PEAR 2005-2007, Documento de trabajo, Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural.